martes, 19 de agosto de 2008

LETRAS ESLAVAS, MITOLOGÍA Y PESADILLAS (ENTRADA REVISADA)

Rescato ahora unos breves apuntes que quise publicar en el blog a comienzos de año.

El origen de los pueblos eslavos

Para una aproximación a la etnogénesis de los pueblos eslavos recomiendo la lectura de Historia de las literaturas eslavas (volumen publicado por Ediciones Cátedra) y la tercera parte de Historia de las ideas y creencias religiosas, de Mircea Eliade (en concreto, el capítulo XXXI: "Religiones de Eurasia Antigua: turcomongoles, finougros, baltoeslavos). Existen varias teorías al respecto: L. Niederle y la "teoría sudoriental"; Lehr-Splawinski y la "teoría occidental"; la polémica apuesta de J. Udolph (que sitúa el Urheimat eslavo en la Galitzia histórica); la de Z. Golab o la de O. N. Trubacev, relacionada con el texto medieval Crónica de Néstor.

Literatura yidis

Yo destacaría el nombre de los dos autores más conocidos: Scholem Alejchem e Isaac Bashevis. Del primero no hay nada disponible hoy en nuestras librerías; sin embargo, basada en alguna de sus historias, se filmó una de esas grandes obras del cine: Fiddler on the Roof o, como se tradujo al castellano, El violinista en el tejado. De Singer, la editorial Acantilado publicó una novela breve titulada La destrucción de Kreshev (v. entrada en este blog).

El cuento eslavo

Unos cuantos autores muy representativos:

Jan Neruda, el gran desconocido en España, recientemente rescatado por la editorial Pre-Textos (es, junto con Kafka, el gran narrador checo); Aleksandr Nikoláievich Afanásiev, sin duda el más importante recopilador del relato folclórico en lengua rusa; Nikolái Vasílievich Gógol, autor de textos exigidos en cualquier antología de mérito y uno de los principales de la literatura infantil y juvenil ("La nariz" y Taras Bulba son buenos ejemplos), Iván S. Turguénev, autor de Apuntes de un cazador, texto inmortal donde la naturaleza adquiere una auténtica dimensión literaria; Antón Pávlovich Chéjov y su condena social en relatos como "Pabellón 6".

A continuación, las portadas de un par de libros disponibles en las librerías españolas:

..............

Mitología y pesadilla

Breve historia del mito, de la autora Karen Armstrong, puede leerse como una ágil introducción a la mitología. Las máscaras de Dios es un extenso ensayo escrito por Joseph Campbell en cuatro volúmenes. Los expertos critican que el autor no se ciña a la ortodoxia, pero, al margen de esto, es una obra de referencia. Una vez más, debemos citar también a Mircea Eliade y su ejemplar Historia de las creencias e ideas religiosas. Para la mitología de la India hay varios autores. Citaré dos libros que toda la crítica recomienda: Mitos y símbolos de la India, de Heinrich Zimmer, y Mitos hindúes, de Wendy Doniger. Alguien ha señalado Ka, de Roberto Calasso, como la mejor obra sobre mitología hindú (no soy ni de lejos especialista en este tema, pero me parece que la afirmación es excesiva).

Descubrí un texto maravilloso, aunque entiéndase en varios sentidos, titulado El dios de los brujos. Lo escribió Margaret Alice Murray. Merece la pena acercarse a la vida de esta mujer. La obra ha sido duramente criticada por los expertos, pero, al margen de sus tesis y la controversia que suscitaron (se dice que la autora llegó a falsificar documentos para su interés), el libro se lee de un tirón. Puede servir, al menos, como entretenimiento.

Ausführliche Lexikon der griechischen und römischen Mythologie, la monumental obra acerca de la mitología grecolatina publicada en seis gruesos volúmenes, sigue siendo hoy el texto de referencia obligada. Ephialtes, eine pathologisch-mythologische Abhandlung über die Alpträume und Alpdämonen des klassischen Altertums se ha traducido en castellano con unos apuntes del psicólogo norteamericano James Hillman: Pan y la pesadilla (Editorial Atalanta). Todos deberíamos leer este libro. Hillman es apasionado, pero, o bien yo no lo entiendo completamente, o bien la traducción falla. Con el texto de Wilhelm Heinrich Roscher no hay problema. Las explicaciones que ofrece acerca de la pesadilla resultan reveladoras. Lo que más sorprende es que, aunque conozcamos científicamente la razón de la pesadilla, esto no nos libra de seguir sufriéndola: Ephialtes, "el que salta" (sobre nosotros) en el sueño y nos llena de pavor es la afirmación mitológica de un hecho sabido por los médicos desde antaño: una mala postura puede oprimirnos el pecho y dificultar nuestra respiración, lo que provoca una acumulación de gases en el cerebro que desencadena la consiguiente alucinación. ¿Quieren hacer la prueba? Intenten dormir en una silla y apoyen la cabeza boca abajo en el canto de la mesa. Ya verán qué pronto les asalta una sinfín de personajes de serie B, ninguno real, pero todos creíbles después del sueño. A este respecto, habría que familiarizarse con los estudios de Carl Gustav Jung sobre mitología. Fíjense en esta cita: "Toda la mitología puede ser entendida como una suerte de proyección del inconsciente colectivo".

...............